Hacía bastante tiempo que quería reeditar la receta de judías de canela. Los comienzos son duros, y aunque no me considero experta en ello (aún), debo decir que con el tiempo y el esfuerzo se consiguen mejores fotografías que las realizadas al principio de esta aventura.
Ahora que el calor se ha instalado en nuestros días, parece que no pega este tipo de platos. En mi estado (embarazada) necesito tomar legumbres al menos una vez a la semana. Sé que podría tomarlas en ensalada pero a mi, mientras el guiso no me haga sudar la gota gorda, me sigue apeteciendo un platito caliente de vez en cuando. Además como siempre hago más cantidad, congelo en tuppers y así me ahorro de estar un sábado o domingo liada en la cocina que para eso es fin de semana!
Os dejo el enlace para que toméis buena nota de la receta que , por cierto, es una de las más buscadas y visitadas! Yo solo puedo decir que un platito de estos entra solito, cucharada a cucharada.
Para escuchar mientras lees: Fireflies (Chris Garneau)
Reaparezco. Años me parecen los meses que han pasado, al menos, por todos los acontecimientos que se han agolpado en este pequeño espacio de tiempo.
El once de julio , la decisión de mis jefes tras trece años a su lado, dio un vuelco a mi rutinaria vida. La verdad que nunca pensé que tal decisión pudiera afectar tanto a mi pequeña fortaleza. Fue duro el golpe, tanto que no me dejó ni un gramo de ganas para desahogarme.
Nunca nada ni nadie había conseguido trastocar mi apetito ni mi sueño, y fue ahí cuando advertí mi madurez y responsabilidad ante la vida.
Pero todo "fracaso" tiene una lección, y aunque me ha costado asumir la despedida de mis costumbres y sobre todo la despedida de mis tremendas compañeras, reedito mi vida y a partir de ahora intentaremos hacerlo bien para que todo vaya mejor. Reedito las lágrimas de estos meses pasados por nuevas sonrisas y experiencias únicas que espero y deseo vivir.
Simplemente hay que aprovechar las oportunidades.
Ahora...Hola a tod@s!! Me alegra estar de nuevo aquí!!
Y haciendo honor al título de la entrada, os dejo nuevas fotos de una de mis recetas más populares o por lo menos más visitadas. Merecía tener un nuevo color, merecía demostrar que lo simple, barato, casero, y tradicional sea apetecible. Espero haber conseguido en parte el cometido de esta re-edición.
Es septiembre las temperaturas irán bajando, y quien me conoce sabe que eso me pone enormemente feliz!
Para escuchar mientras lees: Otro año Más (M-clan)
Tengo más frío que en "VIVEN" (película)
Salir del salón y subir por las escaleras ha sido este fin de semana un deporte de riesgo sin moverse de casa.
Mis dedos están torpes y tengo la mandíbula con agujetas de tiritar. Este despacho no hay Dios que lo caliente. Quiero marcharme a casa, coger mi manta y mantener mi calor corporal intacto viendo películas de serie E por lo menos, que son con las que entran sueñecito rico.
Esta semana no sé si podré publicar alguna receta más, ya que el miércoles tengo una cita conmigo misma.
Es mi....HAPPY BIRTHDAY TO ME!!
Cuando entré en la treintena pensaba que no iba a notar grandes diferencias...
Pero cuanto más nos adentramos y nos acostumbramos al 3, más cambios advierto, y no sólo físicos.
Entraré en el número 32!! Y tendré un año para hacerme dueña de esa edad, lo único malo que cuando te acostumbras llega el día y te toca cambiarla de nuevo.
Hoy me ha llegado mi primer auto-regalo! Ya os lo enseñaré.
A falta de mantas buenos son Judiones!
Tengo una nueva base para mis platos, me la hizo mi padre de la madera sobrante de su cenador. Así tengo otra forma de presentaros mis recetas. Me encanta esta plataforma.
Gracias Papá.
Se denomina judiones de la Granja a una variedad de judía de gran tamaño que se cultiva en La Granja de San Ildefonso (Segovia), laPhaseolus coccineus, también denominada Phaseolus multiflorusWilld., que se cree que fue traída de América y plantada en La Granja a comienzos del siglo XVIII.(fuente aquí.)
Para 6 personas
500 gr judiones de la granja
1 oreja de cerdo
1 morro de cerdo (en adobo)
1 punta de jamón
2 chorizos para guisar
1 pimiento verde en trozos grandes
1 cebolla
3 dientes de ajo
2 hojas de laurel
Para el sofrito
1 cebolla
1/2 pimiento verde
1 tomate pelado
1 diente de ajo
3 cucharadas de tomate frito
1 cucharada (café) de pimentón
Agua y aceite.
Ingrediente secreto: Disfrutar de las nuevas cifras que nos tocan vivir.
Dejamos en remojo los judiones al menos 24 horas.
En una olla echamos la oreja, el morro la punta de jamón, los chorizos el pimiento, la cebolla, los ajos pelados y el laurel.
Agregamos los judiones (escurridos)
Agua para cubrir.
Dejamos tapado a fuego lento durante 1 hora y 30 minutos.
En una sartén hacemos un sofrito con aceite, cebolla , pimiento, tomate pelado y ajo todo ello bien picado. Cuando esté pochado agregamos el pimentón apartando en la sartén para que no se queme, agregamos el tomate frito y 1/2 vaso de agua.
Ya estoy de vuelta de mi semana de vacaciones activas. Yo las llamo así porque mientras unos han podido ir unos días fuera a disfrutar de la playa o montaña u otros simplemente han aprovechado esas horas de descanso en el sofá de casa, yo me he relajado haciendo pequeños cambios en mi casa y limpiando eso que vas dejando como cristalerías, persianas etc...
Si, lo admito, soy una maniática. No me enorgullezco de esta faceta mia que a veces me crea algún que otro problemilla existencial, pero aunque a veces intento evitar este carácter heredado, como diria mi abuela , la mala leche me sigue y no puedo "no hacer".
La frase de esta semana santa cada vez que mi abuela me llamaba era: Hija alza un poco el brazo (lo que significaba que parase de hacer cosas y descansara un poco) a lo que yo contestaba : Lo alzo para donde no llego. Y las dos nos reíamos.
Pero en fin, también he podido disfrutar del cine en esta nueva moda que hay con la tercera dimensión, y fui a ver Furia de Titanes , me reí un rato con los asientos vibratorios y no me quedé dormida aunque fuimos a la sesión golfa. Disfrute de mis plantitas moviéndolas de un lado a otro y disfrute de las mañanas en las que mi abuela venía a casa de camino al cementerio y desayunaba conmigo.
Quizá en otra ocasión podremos ir a tumbarnos a la bartola en la orilla del mar, porque también aunque sea un culo inquieto necesito un poco de inactividad , relax, y de "no hacer".
Pues, al final para lo que menos aproveché esta semana santa fue para cocinar. No me apetecía nada. El viernes tuvimos una buena granizada en el pueblo y bastante frío, así que saqué las lentejas para ponerlas en remojo y así el sábado comer algo calentito. Y bien ricas que quedaron!
Dificultad: Media
Personas : 4
Tiempo: 1 hora
- Un puñado colmado de lentejas pardinas por persona (en remojo 1-2 horas)
- 1/2kg costillas adobadas
- 1 cebolleta
- 1 cabeza de ajo
- 1 Zanahoria pequeña
-1/2 pimiento verde
- 1 patata
- Pimentón dulce
- 4 cucharadas de tomate triturado
- 1 chorizo grande para guisar
- Agua
- Sal o pastilla de caldo de carne
Ingrediente secreto: Saber bajar el ritmo para poder disfrutar de otras cosas más importantes.
En una cacerola con un chorrito de aceite doramos las costillas. Sacamos y reservamos
En el mismo aceite (si es mucho quitamos hasta dejar una fina capa que cubra el fondo) echamos la cebolleta muy picada. Pochamos.
Pelamos la patata, y partimos en trozos grandes (que suene un crack) lavamos y partimos el pimiento en tiras, pelamos la zanahoria y cortamos en láminas , agregamos el tomate y dejamos freír durante 5 minutos.
Retiramos del fuego y echamos una cucharadita de pimentón. Movemos. Agregamos las costillas el chorizo y la cabeza de ajo entera y lavada.
Escurrimos las lentejas, echamos a la cacerola. Movemos todo bien y echamos agua fría para cubrir.
Dejamos que llegue a ebullición y bajamos el fuego a media potencia. Agregamos la pastilla de caldo de carne o sal. Cocer durante 30-40 minutos.(probar si están duras dejar un poco más)
Dejar reposar un poco antes de comer para que el caldo espese un poco más ( si no en el sofrito se le puede agregar 1/2 cucharadita de harina)
Para escuchar mientras lees: Vente pa´Madrid (Ketama)
Hace un par de fines de semana mi cuñada me llamó para ver si queríamos ir con ellos a Toledo a comer y dar una vuelta. Así que, aún siendo un poco tarde para arriesgarnos a entrar a cualquier restaurante en Toledo, decidimos ir. Mirando como estaba la cosa, vimos un cartel en el que ponía: MIGAS. Ufff la boca de Olga y la mía se hicieron de agua y allí que entramos. Pero, como era de suponer, ese plato ya había llegado a su fin. Nos entregaron dos folios, uno donde venía el menú del día y otro que ponía : COCIDO COMPLETO : 12 EUROS.
Pues ¿había alguna duda? Si nos quedamos con ganas de calentar el cuerpo con las migas y un vinito, cómo íbamos a rechazar suculenta oferta.
MADRE MÍA DE MI VIDA!! Cuando llegó la sopa toda nuestra ilusión se fue por las cuestas de las calles Toledanas. Una sopa con demasiado aceite, sosa, con trozos de cebolla ahogándose en ese apagado color, con fideos gordos y pasados de cocción.
Olga dijo: Pues si está así la sopa, no quiero saber como estarán los garbanzos.
Yo dejé 2/3 de sopa, y el camarero aturdido por las prisas de cerrar las puertas de su llamado, por decir algo, restaurante, me retiró la cazuela sin ni siquiera preguntar el porqué de mi desprecio.
Llegaron los garbanzos. Me toco el muslito de una alita de pollo, un trocito de tocino rancio, un mini-trozo de chorizo y los garbanzos más duros que la mesa donde apoyaba el plato. Si le llego a tirar un garbanzo a la cabeza ese hombre se va directo a urgencias!!.
Dejamos el cocido enterito casi, y la mujer del dueño nos retiró el plato con ansias de cobrar.
Casi NO PAGO. Me dio una rabia terrible pagar 12 euros por algo incomible. Quizá deberíamos habernos quejado de tal insolencia de llamar a ese plato COCIDO.
Pues miren Señores, yo por mi edad, no soy una experta en este plato aún, pero aunque con esto que voy a decir peque de poca humildad...MI COCIDO ES... (como diria Olga)...ESPECIALMENTE BUENO.
AHÍ QUEDA ESO!
Dificultad: Media-Alta
Personas: 4-6
Tiempo: 3-4horas
Algunos historiadores afirman que el origen del cocido está en un plato judío llamado Adafina. Los cristianos fueron los que agregaron el cerdo (muy bien hecho)
Durante los siglos XVII y XVIII el puchero era cosa de reyes y de la nobleza. A principios del siglo XIX se daba como plato en posadas y cafés y en el siglo XX era apto para todo tipo de bolsillos.
25o gr garbanzo pedrosillano
Caparazón de pollo (o gallina)
2-3 muslitos de pollo
500 gr de morcillo
1 trozo de tocino
1 trozo de panceta
2 morcillas
3 chorizos grandes
1 punta de jamón
2 zanahorias
3 patatas medianas
1 puerro
1 apio
1/2 repollo
1 puñado de fideos finos por persona
PONER EN REMOJO LOS GARBANZOS 12 HORAS ANTES EN AGUA FRÍA CON SAL GORDA
Ponemos a cocer agua fría en una olla 2/3 de su capacidad aproximadamente y echamos el caparazón de pollo, los muslitos, el morcillo, la punta de jamón, el tocino y la panceta, el puerro, el apio, el repollo limpio, a fuego medio.
Retiramos la espuma que se produzca encima del caldo.
Vamos incorporando agua caliente según vaya reduciéndose el caldo.
Escurrimos y lavamos los garbanzos, y los metemos en una redecilla (opcional)
Salamos.
Cuando hierva el agua con todos los ingredientes anteriores meteremos los garbanzos.
A modo tradicional 2 o 3 horas de cocción a fuego lento.
Olla exprés (no la rápida) 1 hora y media aprox.
Yo al añadir los garbanzos a la olla en redecilla retiro parte del caldo ya que el volumen de estos hace subir el líquido.
Cuando queden unos 20 minutos añadimos los chorizos, la morcilla, la zanahoria y las patatas peladas. Añadimos el caldo reservado.
Colamos el caldo, retiramos la carne y las verduras y como los garbanzos están en este caso en redecilla solo habrá que dejar escurrir (en un bol para aprovechar el caldo que salga). Abrimos la red y sacamos los garbanzos.
En un cazo ponemos el caldo a calentar y cuando dé un hervor echamos los fideos unos 2-3 minutos máximo.
Ahora hacemos los tres vuelcos del cocido madrileño:
1- Sopa de fideos
2- Servimos garbanzos con patatas y verduras
3- Servimos las carnes ( yo pico todas las carnés bien, las mezclo entre ellas, les echo un chorrito de aceite de oliva y me las como con pan como una buena pringá como dirían en el sur)
La abuela Pilar , Pilarica como yo la llamo, es una mujer que va a cumplir el 8 de octubre 79 años. En su d.n.i. aparece el 10 de octubre como fecha de nacimiento ya que nació en sábado y el registro estaba cerrado. Por tanto esperaron al lunes para inscribirla y lo hicieron con la fecha de ese día. La abuelilla Pilar tiene un gran carácter, es mejor intentar no llevarle la contraria. Pero esa fuerza y carácter que tiene lo lleva a todos los aspectos de su vida. Es la señora que cocina en esa casa donde hijo, nuera y nietos comen. Es la que traslada los muebles de una habitación a otra, la que se va andando desde su casa al Alcampo sólo para comprar unas cuantas cosas pero que puede pagar con su "tarjeta" (tan chula ella). Es la energía personificada.
Para bien o para mal, ella es así, no hay nadie que la haga cambiar de opinión, pero no hay nadie a su alrededor que a día de hoy pueda hacerle sombra en esa casa. Un besazo para Pilarica.
Dificultad media Tiempo 2h 30-3h
4 a 6 personas
1/2 Kg judías canela
1 cebolla
1 zanahoria pequeña
1/2 pimiento rojo
1/2 pimiento verde italiano
1 tomate
1 cabeza de ajos
2 hojas de laurel
1 Chorizo guisar
1 morcilla
1 punta jamón
sal
aceite de oliva
pimentón
Ingrediente secreto: Para aprender en la vida siempre hay que mirar con ojos de niño, sea lo que sea.
Pilarica no añade zanahoria, hueso de jamón, ni morcilla. Pero hay que poner un toque personal a las recetas!
Dejamos en remojo las judías durante la noche anterior con la punta de jamón lavada(al menos 12 horas)
Yo propongo una olla convencional para este tipo de guisos, pero si lo queréis hacer con olla express o con robots imagino que saldrán igual de ricas.
Ponemos en la olla media cebolla, la zanahoria, pimientos rojo y verde, tomate (pelado o sin pelar) cabeza de ajos. El chorizo y la morcilla lo echaremos después de haber hervido por si tenemos que desespumar (Retirar la espuma que se produce en los líquidos al llegar al punto de ebullición en fondos, potajes, caldos, etc. y que queda flotando en la superficie del líquido. Esta formada por las impurezas de los géneros que se cuecen) .
Tiramos el agua en el que estaban las judías, ya que puede contener suciedad, pieles o pequeñas piedrecillas.
Echamos las judías a la olla con la punta de jamón y cubrimos de agua fría , unos dos dedos por encima de todos los ingredientes. Ponemos el fuego a fuerza media y tapamos para llevar a ebullición. Cuando el agua hierva, asustaremos a las judías con un vaso de agua fría, y cuando vuelva a hervir haremos lo mismo por segunda vez intentando dejar siempre dos dedos por encima. Desespumamos y agregamos el chorizo y la morcilla. Tapamos. Fuego lento , por ejemplo del 1 al 6 en una vitrocerámica lo pondremos a un 2 o 3. A la media hora más o menos de cocción sacaremos la punta de jamón. Quitamos con una cuchara la grasa suelta el chorizo y la morcilla.
Mientras tanto hacemos un sofrito con aceite de oliva, la media cebolla que nos había sobrado, cuando esté bien pochada y bajamos el fuego para añadir una cucharadita de pimentón. Lo movemos bien y retiramos del fuego y reservamos.
Cuando haya pasado 1h y 30 min, aproximadamente, retiramos las verduras (excepto el ajo) de la olla y volvemos a tapar. Pasamos todo por la batidora y agregamos el sofrito que hicimos anteriormente de cebolla.
Con este paso habremos llegado a las 2h casi de cocción, pues bien, vertemos el contenido anterior a la olla y removemos con cuchara de madera delicadamente (ya que las legumbres no se deben remover)
Dejamos unos 10-20 minutos más y probamos. Aquí es cuando podemos rectificar de sal , y dejar unos 15 min. Apagar el fuego, dejar reposar siempre con la olla tapada, unos 15 min y SALUD!
Dedicado a mi madre y a mi abuela, por todo lo que me han dado y enseñado. Dedicado a mi Gordito por apoyarme en todo con lo que me ilusiono y ser tan agradecido con cada receta que hago. Os quiero